Cazalilla
Elena Figueras Juárez, cronista oficial de Cazalilla
En el quinto programa de la tercera temporada, se ha contado con la presencia de Elena Figueras Juárez, Cronista Oficial de Cazalilla.
Comenzando por los primeros asentamientos, se detallaron aquellos hallazgos arqueológicos encontrados hasta el momento pertenecientes a la Prehistoria y a la Edad Antigua.
Seguidamente, se habló de la Edad Media, destacando diferentes acontecimientos como el nacimiento en Cazalilla del poeta Abendarrach, en el siglo X, así como también, se trató la pertenencia de la localidad a la Cora de Jaén o la coincidencia de esta etapa con el carácter y la función militar del castillo, obteniendo un protagonismo bastante considerable, hasta que es conquistado por los cristianos en el siglo XIII.
Posteriormente, se indicaron diferentes hechos vinculados con la Edad Moderna, destacando el que tuvo lugar en el siglo XVI, exactamente en 1565, en el que el rey Felipe II otorga el título de villa a la localidad, así como la obtención por parte de Cazalilla de la independencia jurídica de Jaén. De igual modo, se hizo mención al hecho que tuvo lugar en 1612, año en el que visitaron la población cazalillera los frailes carmelitas descalzos, Fray Juan de la Cruz y Fray Juan de Santa María que, solicitaron fondos económicos para la beatificación de Santa Teresa de Jesús, así como también, se destacó la participación de Fray Sebastián de San Hilario en el proceso de beatificación de San Juan de la Cruz o aquellos datos más relevantes con respecto al Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752.
Con relación a la Edad Contemporánea, en primer lugar, se citaron aquellos acaecimientos que se desarrollaron en el siglo XIX como la participación de la población, en cierto modo, en la Batalla de Bailén que tiene lugar en 1808, aportando entre otros, víveres o la vinculación de Cazalilla con la programación de la Constitución de 1812. Igualmente, se mencionaron los cambios económicos, sociales o culturales del siglo XX como la llegada de la luz eléctrica en 1918 o el fenómeno de la emigración en las décadas de 1950, 1960 y 1970, entre otros.
El patrimonio histórico artístico también estuvo presente, describiendo monumentos como la Iglesia de Santa María Magdalena; la Ermita de la Virgen de la Cruz; la Ermita de San Cristóbal; la Ermita de San Sebastián; el Castillo – Fortaleza de Cazalilla; la Casa de la Carrillera o el Archivo Histórico Municipal de Cazalilla.
Asimismo, el patrimonio inmaterial también fue protagonista destacando las fiestas en honor a San Blas; la Romería de la Virgen de la Cruz; el Corpus Christi o la Feria y Fiestas del Emigrante, entre otras. De igual modo, la gastronomía tuvo una gran presencia en el programa, ensalzando recetas y platos típicos como el “Conejo al guilindorro”; las “Perdiz en doraíllo”; “Pipirrana de Cazalilla”, los “Pestiños cazalilleros” o los “Almendrados”
Para finalizar, se describió el patrimonio natural que cuenta con enclaves como la Fuente del Encantado; el Pilar Viejo o el Pilar de la Dehesa así como parajes como el Charcón de la Virgen de la Cruz.